Home PÓLEMOS
A 17 años de aprobada la Ley Nº 28736, ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial:¿Cuánto se ha avanzado en la protección de estos pueblos en el Perú?

A 17 años de aprobada la Ley Nº 28736, ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial:¿Cuánto se ha avanzado en la protección de estos pueblos en el Perú?

MARITZA QUISPE MAMANI Abogada del Instituto de Defensa Legal – IDL ADÁN CASSIA CÓRDOVA Especialista Legal del Instituto de Defensa Legal – IDL En abril se cumplieron 17 años de haberse aprobado la ley en materia de protección de pueblos en aislamiento y contacto inicial. Esta ley tiene como objetivo principal, “establecer el régimen especial...

Replanteando la conservación desde los fallos judiciales en el Perú: el triunfo de los Kichwa en San Martín

Replanteando la conservación desde los fallos judiciales en el Perú: el triunfo de los Kichwa en San Martín

Daniela Soberón Garreta Abogada por la Universidad del Pacífico. Especialista en derecho ambiental y el enfoque de derechos humanos en las políticas climáticas. Contacto: d.soberongarreta@alum.up.edu.pe La superposición de áreas de conservación, así como de otras figuras de acceso a los recursos naturales, sobre los territorios ancestrales es una realidad en el Perú. El porcentaje de...

A real analysis of the situation of Peru: An answer to the article written by Alonso Gurmendi called What Is Going on in Peru?

A real analysis of the situation of Peru: An answer to the article written by Alonso Gurmendi called What Is Going on in Peru?

Walter Abanto Rojas  Florida International University Teaching Assistant of the course International Relations of Drug Trafficking. Ph.D. Student of the International Relations program at Florida International University. As a person present in the riots against the new government, lives in a poor neighborhood and has to fight against the elite dominance of Peruvian education, I...

La aplicación de las horas extra en los contratos a tiempo parcial: Análisis al precedente emitido por el Tribunal de Fiscalización Laboral a través de la Resolución de Sala Plena N° 003-2023-SUNAFIL/TFL

La aplicación de las horas extra en los contratos a tiempo parcial: Análisis al precedente emitido por el Tribunal de Fiscalización Laboral a través de la Resolución de Sala Plena N° 003-2023-SUNAFIL/TFL

Jose Michel Matos Perez [1] Bachiller en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  analista Legal en la Dirección de Supervisión y Evaluación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Gabriela Andrea Saldivar Condori [2] Bachiller en Derecho por la Universidad Católica de Santa María,...

Una reflexión desde el pluralismo jurídico y la función social del derecho para explicar brevemente la (semi) autonomía de las comunidades campesinas y nativas en Perú

Una reflexión desde el pluralismo jurídico y la función social del derecho para explicar brevemente la (semi) autonomía de las comunidades campesinas y nativas en Perú

Gustavo Zambrano Chávez Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, Master en Ética Aplicada en los Negocios (Linköping Universittet, Suecia). Docente Ordinario Auxiliar del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia estatal, habiendo sido Director de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de...

Publicidad engañosa en plataformas digitales: Regulación desde la perspectiva de la Ley de Represión de la Competencia Desleal

Publicidad engañosa en plataformas digitales: Regulación desde la perspectiva de la Ley de Represión de la Competencia Desleal

Gianmarco Reyes Fonseca Magister en Asesoría Jurídica de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Abogado por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Especialista en Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Docente de Derecho en la USIL. Miembro de la Sociedad de Derecho y Empresas Digitales (SODITAL) La...

Cuando a la acusación le tiemblan las piernas: importancia de la individualización de los elementos de convicción

Cuando a la acusación le tiemblan las piernas: importancia de la individualización de los elementos de convicción

Gabriel Rey Abogado por la Universidad del Pacífico y adjunto de cátedra en las facultades de Derecho de la PUCP y la Universidad de Lima. Asociado del área penal del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. No pocas veces encontramos en el litigio penal problemas debidos a la redacción de las normas. El Código Procesal...

Análisis de la reinserción social del reo a partir de la figura de Jean Valjean en “Los Miserables” de Victor Hugo

Análisis de la reinserción social del reo a partir de la figura de Jean Valjean en “Los Miserables” de Victor Hugo

Moisés Samuel Mayhuire Vivero Estudiante de octavo ciclo en la Facultad de Derecho de la PUCP. Practicante Pre profesional en el Centro de Arbitraje y Resolución de Conflictos PUCP. Director de la Comisión de Economía y Financiamiento de la Asociación Civil “Derecho y Sociedad”. Ex-asistente de cátedra en los cursos de Derecho de Familia y...

Breves apuntes sobre el dolo eventual y culpa consciente

Breves apuntes sobre el dolo eventual y culpa consciente

Francisco Santillán Mattos Estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú La utilidad del Derecho Penal se mide en función de la solución que brinda a los problemas de la realidad concreta. En el plano de las ideas, los debates pueden ser muy alturados y vibrantes. Sin embargo, el Derecho es una disciplina eminentemente práctica,...

¿El agua es un recurso natural aprovechable con fines lucrativos?: Un análisis legal y económico de la ley del Canon Hídrico

¿El agua es un recurso natural aprovechable con fines lucrativos?: Un análisis legal y económico de la ley del Canon Hídrico

Rolando García Abogado por la Universidad Científica del Sur. Con fecha uno de abril del presente año se publicó en el Diario el Peruano la Ley 31720 denominada “Ley que crea el canon hídrico como medida de compensación a las poblaciones afectadas por trasvase de aguas”. Siendo así, en esta oportunidad nos abocaremos a comentar...